martes, 30 de noviembre de 2021

LAS AMAZONAS (Mitología Griega)

 


Eran un pueblo de solo mujeres descendientes de Ares, dios de la guerra y de la ninfa Harmonía. Se ubicaban a veces al norte, otras en las llanuras del Cáucaso, y otras en las llanuras de la orilla izquierda del Danubio. En su gobierno no interviene ningún hombre, y como jefe tienen una reina. La presencia de los hombres era permitida siempre que desempeñaran trabajos de servidumbre. Para perpetuar la raza se unían con extranjeros, pero sólo conservaban a las niñas. Si nacían varones, se cuenta en algunas versiones, que los mutilaban dejándolos ciegos y cojos. 

Otras fuentes indican que los mataban. Por decreto, a todas las niñas les cortaban un seno, para facilitarles el uso del arco y el manejo de la lanza. De esta costumbre proviene su nombre ‘amazonas’ del griego ‘amazwn’ que significa ‘las que no tienen seno’.

Eran un pueblo muy guerrero, por lo que su diosa principal era Artemisa, la cazadora. Debido a esto, se les atribuía la fundación de Éfeso y la construcción del Gran Templo de Artemisa.

De este pueblo, hay muchas leyendas donde grandes héroes tuvieron que enfrentarse a ellas. Por ejemplo, Belerofonte quien luchó contra ellas por mandato de Yóbates. Una de las más conocidas es cuando Heracles (Hércules) cumple la misión que le asigna Euristeo, y se dirige a las márgenes del Termodonte a adueñarse del cinturón de Hipólita, reina de las amazonas.

 Ésta consintió en entregarle el cinturón a Heracles, pero la celosa Hera (esposa del dios Zeus) provocó una rebelión entre las Amazonas, y Heracles tuvo que matar a Hipólita. Teseo que acompañaba a Heracles en su misión, se llevó a Antíope, una de las amazonas. Ellas, molestas por este atrevimiento y para vengar el rapto, hicieron la guerra contra Atenas, pero fueron derrotadas por los atenienses que estaban liderados por Teseo.

Otra hazaña legendaria que las involucra, es la ayuda que le brindaron a los troyanos durante la guerra de Troya. Pentesilea, reina amazona, envió un grupo de apoyo a Príamo, rey troyano. Aquiles dio muerte a Pentesilea, quien antes de morir, hizo que éste se enamorara perdidamente de ella, lo que le infundió gran sufrimiento.


Cortesía de Cara de Vocho



leyendas urbanas de las décadas 80 y 90

 Quienes fueron jóvenes en las décadas de los 80 y 90, recordarán la importancia que tenían las leyendas urbanas en la vida cotidiana. Hoy, gozamos de acceso casi ilimitado a toda clase de información, y este tipo de historias perdieron relevancia al punto de considerarlas tonterías. Sin embargo, en el pasado eran motivo de preocupación y hasta pesadillas para los niños y jóvenes. Después de todo, sí lo decía un adulto tenía que ser verdad. A continuación, conocerás algunas de las leyendas urbanas más populares de esos tiempos.

La publicación está disponible en video, puedes verla haciendo clic en la siguiente imagen o continuar la lectura.

Leyendas Urbanas Mas populares 80 90(1)(1)

lunes, 29 de noviembre de 2021

Crímenes de Villa



El 29 de Noviembre de 1916, Francisco Villa  ordenó dinamitar a una comadre y a una Profesora en Chiihuahua

"Durante su estancia en Parral, Francisco Villa le mandó a la profesora Margarita Guerra, por medio de una amiga y como si se tratara de cualquier cosa, el recado: “dígale a Margarita que voy a Chihuahua y que la voy a quemar.” 

Según José Reyes Máynez, Villa la acusaba de alcahuetear a su comadre Guadalupe García, viuda de su antiguo lugarteniente Trinidad Rodríguez, para que se casara con un jefe carrancista. La señorita Guerra, una profesora retirada de reconocida trayectoria en Hidalgo del Parral, se había hecho cargo de Guadalupe García desde su niñez, y por entonces radicaba en el número 114 de la calle 39, en la ciudad de Chihuahua.  La señora García vivía en la casa número 539, de la calle Séptima, en la misma ciudad.

El 27 de noviembre de 1916, al entrar Villa a la ciudad de Chihuahua, y después de que su comadre Guadalupe García viuda de Rodríguez recuperó la patria potestad de su hijo Samuel, así como las propiedades que le correspondían por herencia de su esposo, que le había arrebatado para provecho propio, ordenó quemar su casa y la de su protectora, la profesa Guerra. Por tal motivo, Dos días después, Reyes Máynez asegura que Villa se llevó a ambas mujeres al Cerro de Santa Rosa, y ahí, después de atormentarlas, ordenó que las amarraran a unas camillas y las dinamitaran. La explosión las destrozó y esparció sus restos, dejándolos insepultos. Soledad Rodríguez relata: “encontraron las piernas de mi tía Lupe por allá por el Cerro [...] por allá la encontraron [Villa] le prendió fuego, la mandó matar.” No hubo manera de reconocerlas y por tal razón no existe registro de sus defunciones..." 




Cortesía del Enano Barato




Batallón 6888

 En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, el Batallón 6888 del Directorio Postal Central entregaba la correspondencia a soldados estadounidenses en Europa. Apodado «Seis Triple Ocho«, este grupo de afroamericanas resultó pieza clave para levantar la moral de la tropa. Durante el conflicto, el intercambio de correspondencia entre los soldados combatiendo en Europa y sus familias se volvió un tema complicado. Montañas de cartas con mensajes de fuerza y nostalgia se apilaban sin llegar al destinatario.

Batallón 6888

domingo, 28 de noviembre de 2021

La palabra EDÉN

  


La palabra "Edén" se acostumbra a emplear, en lenguaje coloquial, con el mismo significado que el vocablo Paraíso. La Septuaginta (una antigua recopilación en griego koiné de los libros hebreos y arameos del Tanaj o Biblia hebrea) tradujo la palabra hebrea correspondiente a “jardín” (gan) mediante la palabra griega parádeisos, que a su vez viene del término persa ''pardês'' que significa huerto, parque o jardín. En cambio «Edén» es una palabra cuyo origen etimológico es sumerio: "Edín" que significa "planicie", "lugar plano más allá de las tierras cultivadas". Se cree que alude a las "tierras más allá de lo civilizado" o "controlado por el ser humano", es decir: planicies salvajes, lo cual puede calzar con el concepto de un tiempo en que la humanidad vivía sin el "conocimiento". 

Sin embargo, vale aclarar que los mitos sumerios tienen su propia palabra para denominar una tierra paradisíaca que aparece en la tercera dinastía de Ur, (desde el siglo XXII a.C. hasta aproximadamente el XVIII, con la conquista babilonia) y comúnmente conocido como la historia de Enki y Ninhursag.

Este texto, de cuya tableta se conserva una copia en el Museo del Louvre, nos muestra un episodio de enfrentamiento entre los dioses que poco tiene que ver con bíblico pero que también nos habla de un paraíso similar al jardín del Edén. Este paraje ideal en la tierra recibe el nombre de Dilmun, y en él podemos encontrar todo lo necesario para que la vida transcurra sin problemas ni contratiempos de ningún tipo. Sin embargo, esta tierra está hecha por y para los dioses, y quizás sea precisamente la ausencia de humanos lo que la hace tan perfecta. En cualquier caso, así es como la describe la tablilla a la que hacemos referencia:

"En Dilmun, el cuervo no da su graznido […] El león no mata. El lobo no se apodera del cordero. […] Aquel que tiene mal en los ojos no dice: «Tengo mal en los ojos» […] La vieja no dice: «Soy una vieja»; el viejo no dice: «Soy un viejo». El cantor no suelta ningún lamento, alrededor de la ciudad[ no pronuncia ninguna endecha."

Es decir, que en ella no tenían cabida ni la muerte ni la enfermedad ni cualquier otro tipo de mal. Sin embargo, faltaba algo, un elemento indispensable para que esta «ciudad de los vivientes» pudiera efectivamente tener vida; el agua. Este elemento se atribuía generalmente en la religión sumeria a Enki, quien se encargaría de poner el colofón a esta obra divina encargando a Utu, dios del sol, que hiciera brotar del suelo una enorme fuente de la que emanase toda el agua del mundo y pudiesen proliferar así plantas y animales. 



Cortesía de Enano Cirquero



Bebé prematuro rompe récord Guinness

 Con probabilidades de supervivencia que apenas alcanzaban el 1%, este bebé de Alabama, Estados Unidos, se convirtió en el bebé más prematuro del mundo. Al nacer en la semana 21 de gestación, ingresó a los registros del libro Guinness de los récords. El 5 de julio de 2020, Curtis Means y su hermana gemela C’Asya Means nacieron en el hospital de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB).

Curtis Means(1)

sábado, 27 de noviembre de 2021

LA GÜERA RODRÍGUEZ



María Ignacia Rodríguez, quien pasó a la historia de México como la Güera Rodríguez, nació el 20 de noviembre de 1778. Cobró celebridad en la alta sociedad novohispana por su esplendorosa belleza, escándalos de amoríos y excepcional inteligencia. Fue la mujer más popular de su época. El apoyo al cura don Miguel Hidalgo  y a don Agustín de Iturbide, la convierten en una  heroína, aunque poco conocida. “Fue doña María Ignacia, muy hermosa, de deslumbrante presencia. Mostró una humanidad virtuosa y pecadora, espiritual y carnal, apasionada y arrepentida, pero en todo caso caracterizada para dejar una huella profunda en el tiempo y mantener latente como viva su personalidad”.

Su belleza sedujo al joven Simón Bolívar y al célebre varón Alejandro Von Humboldt, quien dijo que “era la mujer más hermosa de cuantas había visto en el curso de sus viajes”. 

El Cronista de la Ciudad de México don Artemio de Valle Arizpe, publicó una historia novelada de su vida. Extraigo de su obra: […] “En la pila bautismal le pusieron por nombre este calendario: María Ignacia, Javiera, Rafaela, Agustina, Feliciana. En buena consonancia con tal retahíla eran sus apellidos: Rodríguez de Velazco, Osorio, Barba, Jiménez, Bello de Pereyra, Fernández de Córdoba, Salas Solano y Garfias. Fueron sus padres don Antonio Rodríguez de Velazco y Jiménez y doña María Ignacia Osorio y Barba de Pereyra”.

[…] “Se pudiera decir con justeza de esta simpática y atractiva mujer, lo que Saint-Simón ha dicho de la duquesa de Borgoña: ´Que su aire era el de una diosa posando sobre las nubes´. Todos la querían, todos se disputaban sus sonrisas’. Alguien escribió: ´Canta, danza con facilidad y destreza admirables, tiene dulce parlar, mímica expresiva y mil otras cualidades que sería superfluo enumerar”. 

De ojos bellos azules, el color de su cabello, de un oro fluido. […] “Era armoniosa de cuerpo, redonduela de formas, con carnes apretadas de suaves curvas, llenas de ritmo y de gracia; cuando caminaba y las ponía en movimiento, aún al de sangre más pacífica le alborotaban el entusiasmo”. 

Una tarde el virrey conde de Revilla Gigedo, vio a dos hermosas jovencitas, hermanas ellas, platicando con dos jóvenes a las puertas del cuartel. Se escandalizó. Llamó al padre y le dijo las casara de inmediato, para reparar el honor. Casada quedó María Ignacia con José Jerónimo López de Peralta, Villar Villamil, de rica familia, en 1794. Les nacieron cuatro hijos: Jerónimo, casado con Carmen Goríbar, María Josefa, con el conde de Regla; María de la Paz, con el Marqués de Guadalupe, y María Antonia, con el marqués de San Miguel de Aguayo. Las hijas y la madre eran tan bellas que la sociedad colonial les llamó “Venus y las Tres Gracias”. 

“No estaban muy avenidos la Güera y su marido, señor frío y cortés, debido, ¡y es razón!, a las incontenible turbulencias de ella con el ampuloso pavón don José Mariano Beristáin y Sousa, canónigo de la Metropolitana, a quien aposentó  en su misma casa, ya que en la suya propia no tenía sosiego para dedicarse a sus estudios bibliográficos con los que el señor siempre estuvo muy atareado . . . Al menos esa fue la razón que dio la Güera para llevarlo a vivir en su morada y creo que así sería y hay que acallar malignos pensamientos, no por otra cosa. Sino que, tal vez, en la biblioteca de la Güera había libros suficientes que sólo allí se podrían consultar sin llevarlos a otra parte, y muchos por recónditas razones, deberían de leerse sólo en la alcoba, dándoles calor dos personas para que resultase no sé qué. Sólo así sería fructuosa la lectura”.

“El marido, de temperamento impulsivo, a menudo le daba golpes a su gentil esposa. Hay bastantes testimonios de estas inicuas aporreadas, para ver lo caballero que era este Caballero de Calatrava. La Güera soportaba los malos tratos de su marido que le dejaban visibles moretones en el rostro y ocultos en otras partes de su cuerpo, en los que caían los rudos golpes que a todo dar le regalaba el bellaco sulfurado”. (al parecer le disparó con arma de fuego pero el disparo resultó fallido). Se pidió la separación. El marido fue pasado con su regimiento a Querétaro y murió en 1805. 

La gente sacaba filo a la lengua. Hablaban de amoríos de La Güera con el canónigo Ramón Cardeña y Gallardo; decíanle “el Cura Bonito”. Capellán de Honor del rey Carlos IV, la reina doña María Luisa de Parma, con fama de ligera de cascos “lo quiso hacer suyo”. Súpolo don Manuel Godoy, amante de la reina, y lo expulsó de España. En México entró en relación con La Güera. Pero acusado de adicto a la Independencia, la Santa Inquisición lo recluyó en sus mazmorras.   

Nuevamente casó la Güera, ahora con un señor de avanzada edad, pero acaudalado, don Mariano Briones, “. . . que era el nombre y apellido de este septuagenario caballero, que tenía cargo muy principal en el gobierno.” “Se casaron pero poco duró esa felicidad. En vida feliz y maridable pasaron unos meses, pues poco tiempo vivió don Mariano Briones; se dijo con visos de verosimilitud, que la Güera, sin querer, en una vuelta que dio en la cama, le quitó de repente las cobijas en una noche helada, dejándolo largo rato al aire y que con esto tomó frío el buen señor, y ya se sabe y lo asegura un adagio, que viejo que se destapa sólo la muerte lo tapa. Y otro afirma y no miente ni falla tampoco, que casamiento en edad madura, cornamenta o sepultura. Y para no desmentir al pobre don Mariano la verdad de esos proloquios, fue a dar a la huesa con sus huesos caducos, después de unos meses de matrimonio que supo apurar con ansia de ardoroso amador”. 

Doña María Ignacia quedó embarazada. Los parientes de su marido dijeron que ese preñado era sólo artificio para recibir el grueso caudal del difunto. Cercano el momento del parto, la Güera hizo entrar a su alcoba hasta seis señores, sentados enfrente, para que testificaran el parto. Nació una niña, la llamó Victoria, nombre simbólico de la muy grande que había obtenido sobre sus contendientes.  La niña murió al poco tiempo.

“Doña Ignacia atrajo luego a don Juan Manuel de Elizalde, chileno de nación, bien portado él, con mucho señorío. Con él se amarteló la fogosa dama. Hombre de fortuna, tenía paso franco al Real Palacio. La donairosa  dama casó por tercera vez. Don Juan Manuel, muy enamorado, no miraba sino por los dulces ojos de ella. Al fin sosegó su vida la Güera Rodríguez”. Sus últimos años los dedicó a actividades piadosas, dentro de la Tercera Orden de San Francisco. Murió en la Ciudad de México el 1ro. de noviembre de 1850”. 

Don Juan Manuel amó tanto a su esposa, que en enviudando, se hizo sacerdote, se encerró de por vida en el convento de la Profesa. A una de las imágenes de la Virgen donó las joyas, entre muchas, “una límpida catarata de diamantes”.  Murió anciano, de 80 años, en 1876.




Cortesía de RICK el MONGOLITO



Victor Goddard

 En la década de 1940, el Mariscal del Aire Sir Victor Goddard destacó como comandante de la Real Fuerza Aérea británica (RAF). Su carrera militar inició en 1920 como instructor del Escuadrón Aéreo de la Universidad de Cambridge, donde estudió ingeniería. Eventualmente, ascendió a comandante del escuadrón de bombarderos. Ante su buen desempeño, en 1935 el Ministerio del Aire le otorga la subdirección del departamento de inteligencia. Y es en esta época que Goddard experimenta un extraño fenómeno que lo intrigó el resto de sus días.

Victor Goddard viaje al futuro(1)

viernes, 26 de noviembre de 2021

LOS CAFÉS DE CHINOS



 Los populares, los baratos, aquellos donde, por unos centavos, además del café se obtenían frijoles con huevo y un bolillo, y de ahí a trabajar y a hacer girar el mundo.

Por oleadas

La primera migración de chinos a nuestro país ocurrió a mediados del siglo xix, cuando llegaron a trabajar como meseros u obreros —algunos de ellos establecieron negocios, como lavanderías o venta de bisutería—. Luego, en la década de 1920 llegó una nueva oleada de personas dispuestas a aceptar los trabajos que ni los mexicanos querían hacer a cambio de miserables pagas; así, poco a poco, los chinos acapararon los empleos, lo cual causó un recelo impresionante en contra de ellos. De esas dos oleadas de migrantes se fue formando una cultura de negocios: decenas de nuevos establecimientos administrados por chinos —aunque ninguno con nombre oriental, pues eran muy mal vistos.

Cuando pensamos en estos cafés, inmediatamente los asociamos con el Barrio Chino de la calle de Dolores, en la Ciudad de México. Pareciera que ha estado ahí desde hace cientos de años, quizá por esa atmósfera milenaria que transmite la cultura china en cualquier contexto, pero no es así. El Barrio Chino mexicano apareció en los años 60, justo cuando otro grupo de exiliados —miembros del Partido Comunista— llegó al país. Esta nueva generación «cayó en blandito», como dirían algunos, pues desde los años 40 muchos chinos ya habían salido de la sombra al bautizar a sus restaurantes o lavanderías con nombres como «Flor de loto» o bien, con escritura china, al estilo 阿车 伊 厚塔.  Estos arriesgados abrieron terreno para que sus coterráneos llegaran más tranquilos y encontraran dónde trabajar.

Así, debido a las diferentes migraciones y sus distintas formas de establecer sus negocios, es difícil precisar cuándo se inauguró el primer café de chinos.

Como tales, los cafés de chinos fueron resultado de una mera coincidencia; no eran cafeterías en sí, sino establecimientos donde se podía conseguir café barato y en el que alcanzaba hasta para pan y arroz.

El secreto consistió en ofrecer un extracto de café; para hacer una burda comparación, pero que puede resultar, digamos que hacían «jarabe de café» —así como ahora hay jarabe para hacer agua de sabor— y lo diluían en agua o leche a gusto del cliente. De ese modo ahorraban gastos, pues este concentrado se podía guardar y conservar por días.

Así pues, estas fondas —restaurantes en ciernes— se hicieron conocidas por su café, y fue por ello que se les quedó el nombre de «cafés de chinos». A ellos acudían cientos de familias para desayunar, comer y cenar permitiendo que éstos se popularizaran y multiplicaran como conejos.

Hay varios Cafe's de Chinos todavía pero el más famoso es sin duda el Bisquet's Obregon que así empezó en la calle de Álvaro Obregón y se hizo popular por su pan para llevar pero empezó como café de Chinos. Ahora son cadena de restaurantes.



Cortesía del Coqueto de los blog's



fotos arruinadas por una sola persona

 A diferencia de las selfies, las fotos en grupo tienen cierta dificultad. Y es que mantener la disciplina frente a una cámara parece imposible para algunos. Cuando crees que tomaste la foto perfecta, estos individuos siempre están ahí para arruinarte la vida. A continuación, verás algunos de estos infelices en acción arruinando fotografías que merecían un marco propio.

fotos en grupo arruinadas(1)

jueves, 25 de noviembre de 2021

El taco árabe



 El taco árabe fue creado como una mezcla cultural por asirios caldeos que llegaron a Puebla en 1923, luego de que huyeron de su comunidad mesopotámica (lo que hoy conocemos como Irak) por una persecución debido a sus creencias religiosas, pues eran católicos ortodoxos. 

Zacarías Galeana (o Galiana) Antar y la familia Tabe, integrantes de una pequeña comunidad, llegaron a Puebla sin un empleo fijo. Inicialmente se dedicaron a vender dulces en una canasta, y a otras actividades informales que les permitieran establecerse, explica Zacarías Galeana Carrillo, uno de los herederos de esta mezcla culinaria.

Los migrantes, dispuestos a ganarse un lugar en el país mexicano, buscaron alternativas. Se inspiraron en platillos de origen árabe a base de carne asada - en forma vertical, lo que se conoce como trompo - de cordero, acompañado con verduras y con un pan conocido como pita.

Al comienzo -siguió el relato Zacarías Galeana- se dio permiso a los emprendedores, de vender sus productos frente a la Catedral, sin un negocio fijo, pues no tenían dinero para invertir en la renta de un local. Inspirados en lo que hicieron unos migrantes griegos, colocaron un trompo con carne de cerdo apilada, tal como se estilaba en Medio Oriente. Eligieron este animal y no el cordero, porque en México ha sido común el consumo de esta especie y por los costos. La condimentaron, le pusieron cebolla y la sirvieron, originalmente, en tortillas de maíz.

El éxito del platillo no se hizo esperar desde el año 1930. La gente pidió que tuviera picante, así que se mezcló chipotle con especias y vinagre, lo que causó un mayor gusto entre los poblanos. Esta salsa se hacía en molcajete.


Cortesía de Doña Natus



Aunque parecía solo una forma de sobrevivencia, dos cocinas se fusionaron y los años hicieron de los “tacos árabes” un platillo de origen poblano. 



videos musicales más costosos

En una época, el video musical de una canción era el complemento perfecto que catapultaba a la fama mundial a determinado artista. Y las celebridades establecidas desembolsaban auténticas fortunas en producir un video que se repetiría una y otra vez en los canales de televisión musicales. Sin importar el género, una buena canción (a veces no tanto) debía tener su propio videoclip. Era la forma más directa de aumentar el «engagement» con el público.

videos musicales más costosos (1)

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Gato Gayer-Anderson



El Gato Gayer-Anderson es una escultura datada aproximadamente entre los años 664 a.C. y 332 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Se construyó durante el período tardío de Egipto, también conocido como Baja Época o período arcaico superior (desde la dinastía XXVI a.C. hasta la conquista de Alejandro Magno).

Fue descubierta en la necrópolis del Saqqara en la ribera occidental del río Nilo, situada aproximadamente a 30 km de la ciudad del El Cairo y a 17 km de la ciudad de Guiza (Egipto).

En el año 1.930 la escultura fue comprada por el militar naval y coleccionista de arte británico Robert Grenville Gayer-Anderson.

Después de adquirir la escultura, ésta fue sometida a una restauración puesto que se encontraba cubierta por una gruesa capa de cardenillo cristalino y escamas de pátina roja.

Años más tarde en 1.939 el Gato Gayer-Anderson fue donado al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades del Antiguo Egipto y Sudan.

Descripción 

Tiene una altura total de 42 cm, una anchura total 20 cm, una profundidad total de 30,5 cm y un peso total de 10,8 kg.

Sin la base presenta una altura de 34 cm, una anchura de 14 cm, una profundidad de 23 cm y un peso de 7,8 kg.

Está fabricada en bronce, oro y plata, mediante las técnicas de fundición, incisión e incrustación.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un gato, es la representación de la diosa Bastet (diosa de la guerra en el Bajo Egipto, representa la protección, el amor y la armonía, además de ser protectora de los hogares y los templos).

Es una figura de bronce fundida hueca de un gato sentado sobre sus patas traseras que presenta detalles incisos y descansa sobre una base.

En el cuello se puede apreciar un disco solar plateado con incrustaciones y un pectoral del "Udyat" (también conocido como Ojo de Horus).

El Udyat o Ojo de Horus es un amuleto mágico de protección que era utilizado como talismán para la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer.

También se pueden apreciar aretes de oro en las orejas y un anillo situado en la nariz.

En la parte superior de la cabeza, en la frente hay representado un escarabajo, a su vez también se puede apreciar por la parte delantera, a la altura del pecho, la representación de un escarabeo.

En la mitología egipcia el escarabeo es un amuleto de vida y poder con forma de escarabajo pelotero que representaba al Sol naciente y simbolizaba la resurrección.

La figura fue fabricada mediante la técnica de cera perdida (dónde un modelo de cera se cubre con arcilla, se quema y el molde hueco es rellenado con metal fundido), en éste caso con 85 % de cobre, 13 % de estaño, 2% de arsénico y un 0,2% de plomo.

Cabe destacar que los restos de los pasadores aún contienen un núcleo de cera, tan sólo apreciable con una visión de "rayos X".

Los investigadores piensan que los trabajos metalúrgicos originales podrían haber creado una gama de colores en una fundición de bronce y las rayas situadas en la cola del animal se debían al metal de una composición diferente.

Además también piensan que en la escultura original los ojos podrían haber contenido decoraciones de piedra o vidrio en la actualidad perdidos.

Para finalizar con respecto al estado de conservación aunque en apariencia parece que esta bien conservada no es así.

Gracias a las radiografías tomadas a la escultura éstas revelan que hay grietas que se extienden casi por completo alrededor del centro del cuerpo del gato.

Y que tan solo gracias a un sistema interno de fortalecimiento se evita que la cabeza del gato se caiga.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña. Además se puede encontrar una copia de la escultura en el Museo Gayer-Anderson, en la ciudad de El Cairo (Egipto).


Cortesía de Gato P2P



Olive wagyu

 Olive wagyu es la carne de res más exclusiva que una persona puede degustar. De las 2,200 cabezas de ganado criadas específicamente para obtener este producto, cada mes se sacrifican unas cuantas para obtener los preciados cortes. El alimento está íntimamente relacionado con la prefectura japonesa de Kagawa, específicamente con la isla Shōdoshima. En este sitio, gracias a un microclima que guarda semejanza con el del Mediterráneo, se pueden cultivar olivos.

Olive wagyu carne(1)
Así luce la carne olive wagyu. Instragram: OliveFedWagyuBeef

martes, 23 de noviembre de 2021

TIENES LA PAREJA PARA LA QUE TE ALCANZÓ

 


En una pareja nadie es víctima de nadie, siempre somos cómplices como aquella frase que dice "aceptamos el amor que creemos merecer"

En la mayoría de los casos es casi una regla que todos se sienten víctimas de las carencias y de los defectos del otro...

Y los terapeutas suelen confrontar con dos preguntas: ¿por qué estás casado con esa persona y por qué sigues con alguien que defines como neurótico y limitado? 

Abróchense los cinturones, que aquí viene la respuesta: es para la que te alcanzó y porque tienes lo que crees que mereces. Si les hubiera alcanzado para más, estarían con alguien valioso, pero, ¿quién les correspondió?

¿Recuerdas la canción que dice: “que la chancla que yo tiro no la vuelvo a lenvantar”. Imagínate casarte con la versión emocional de una chancla. ¿Quién se va a animar a levantarla, un zapato fino y distinguido? Obvio no. ¿Entonces quién? Claro, pues otra chancla...

Las chanclas siempre vienen en pares. Cómo se vería una persona calzando en un pie una chancla y en otro un zapato espectacular. Un poco ridícula, ¿no? Pues lo mismo ocurre con la pareja: resulta impensable ver a un/a cavernícola/histérica/misógino/interesada con una persona sana que se respeta a sí misma...

Quienes no tienen capacidad de autocrítica para reconocer sus propias carencias, se sienten víctimas de los defectos del otro, en quien proyectan su propia “chancludez”. En lugar de utilizar su energía para mejorar, despotrican contra los defectos de la chancla que ven reflejada en el espejo de enfrente y que no es sino su propia imagen. Si la chancla insiste en que merece caminar al lado de una exquisita zapatilla de cristal, se va a llevar una gran desilusión porque su bajo perfil solo le alcanzará para otra chancla...

Esto me recuerda un cuento titulado “La perfección”.

Nasrudin conversaba con un amigo.

-Entonces, ¿nunca pensaste en casarte?

-Sí pensé-respondió Nasrudin.

-En mi juventud resolví buscar a la mujer perfecta. Crucé el desierto, llegué a Damasco y conocí a una mujer muy espiritual y linda, pero ella no sabía nada de las cosas de este mundo. Continué viajando y fui a Isfahán. Ahí encontré una mujer que conocía el reino de la materia y el del espíritu, pero no era bonita.

Entonces resolví ir hasta El Cairo, donde cené en la casa de una moza bonita, religiosa y conocedora de la realidad material.

-¿Y por qué no te casaste con ella?

-¡Ah, compañero mío!, ¡lamentablemente ella también quería un hombre perfecto!

La mujer perfecta es una “princesa”, mientras que el hombre perfecto es un “príncipe”. Nasrudin carecía de capacidad de autocrítica y se creía uno de ellos hasta que apareció una verdadera princesa en su vida que lo enfrentó con la dolorosa realidad: no le alcanzaba para una mujer perfecta porque él no era un hombre perfecto.

EN LUGAR DE IR POR LA VIDA BUSCANDO A LA PERSONA IDEAL, TENEMOS QUE TRABAJAR EN SER LA PERSONA IDEAL: O SEA, EN NUESTRA AUTOESTIMA...

Sin autocrítica no aprendemos nada de la experiencia. Según nosotros, nos separamos porque la pareja no supo hacernos felices. ¿Y luego qué? Decimos que terminamos la relación por culpa de las cucarachas del otro y nos llevamos las nuestras en lugar de preguntarnos qué tuvimos que ver en el fracaso.

En la pareja se forman los valores, la salud emocional y la infraestructura psicológica de los niños. 

Es el espacio en donde se establece si tendrán una autoestima enorme o raquítica, si crecerán resentidos, desconfiados, inseguros, con envidia, escépticos, temerosos, egoístas (y por lo tanto, con la predisposición a tener poca o nula capacidad de autocrítica) o si tendrán una estructura psicológica llena de seguridad, bondad, generosidad, con un sentido altruista y solidario, una conciencia orientada hacia el bienestar colectivo, una perspectiva humanista y una vocación espiritual.

Si la pareja es una zona de desastre afectiva, no puede generar la integridad emocional de las nuevas generaciones. ¿Te imaginas la maravillosa herencia, la espléndida formación que reciben los hijos que tienen el privilegio de presenciar cómo sus padres resuelven sus diferencias sin ponerse a la defensiva, sin culparse el uno al otro, sin descalificarse mutuamente; que son capaces de reconocer y aceptar -sin que eso los altere- la falla que les corresponde?


Cortesía de Doña COCODRILA




Bebé con cola

 Con ocho meses en gestación, este bebé vino al mundo con una cola de 12 cm de largo y 4 de diámetro. Además, en uno de los extremos presentaba una inusual formación esférica. El misterioso caso sucedió el año pasado en Fortaleza, Brasil. Durante el parto, los médicos se llevaron una sorpresa cuando observaron el apéndice colgando del glúteo izquierdo del pequeño. Inmediatamente, remitieron al bebé a un hospital pediátrico donde analizaron y estudiaron la situación.

bebe con cola(1)

lunes, 22 de noviembre de 2021

LA CASA ROJA DE MALINCHE




Coyoacán es uno de los barrios más tradicionales y hermosos que existen en la Ciudad de México. 

Es considerado el corazón de la cultura de la capital, además de contar con impresionantes edificaciones, algunas muy antiguas.

Coyoacán es reconocido porque ahí vivieron grandes personalidades del mundo artístico en México, como Diego Rivera y Frida Kahlo. 

Sin embargo, también han tenido su residencia en el lugar, otras personalidades destacadas de la historia del país, como la Malinche y Hernán Cortés.

Y es que en la calle que lleva el nombre de Higuera, en el número 57, de Coyoacán, hay una enorme casa de color rojo, en la que, se dice, vivió Hernán Cortés y La Malinche.

“Todos conocemos la calle de la Higuera. Mide no más de 200 metros de largo, y corre desde la casa de la Malinche, esquinada en la calle de Vallarta, hasta la de Allende, que bordea la plaza Hidalgo. 

Otra razón para suponer que fue la primera calle de México es observar su trazo y darse cuenta de que es una línea recta que conduce desde la casa de Cortés hasta lo que era su palacio de gobierno. (…) podemos ver con claridad el diario y breve recorrido en línea recta que emprendía Cortés de su casa al palacio, y viceversa.”

La enorme casa está muy cerca de la Plaza y la Iglesia de la Inmaculada Concepción, también conocidos como “La Conchita”.

Este es uno de los lugares más antiguos de Coyoacán y de la Ciudad de México en general, además de ser muy emblemático. La fundación de esta Plaza data del Virreinato.

Luego de que terminara la conquista de México-Tenochtitlan por parte de los españoles, Hernán Cortés se dio a la tarea de explorar toda la ciudad, y comenzar a adornar sus calles con edificaciones y templos de aspecto europeo. 

Una de las partes de la ciudad que más llamó la atención del conquistador fue Coyoacán. 

En este barrio capitalino aún se mantienen intactos los vestigios más hermosos de la época colonial.

En Coyoacán, Cortés mandó a construir la Iglesia de Santa Catarina y la de Juan Bautista, así como el Palacio de Ayuntamiento, que en realidad ocupó como su palacio personal.

La historia cuenta que Cortés fue cautivado por una mujer indígena, a la que se le conoce como La Malinche o Malintzin, quien primero ocupó el papel de su intérprete, y posteriormente se convirtió en su mujer.

Mujer que fue su escudo ya que le protegió de conjuras y fue además la lengua de la conquista.
La madre de México.💖



Ella adoptó el nombre de Marina, un nombre que adoptó tras su bautizo a la religión católica.

Maravillado por La Malinche, Cortés mandó a construirle una casa en Coyoacán. 

La mujer la quiso roja, con grandes jardines y cerca de una iglesia. 

Por esto, Cortés mandó a construir la Iglesia y la Plaza de la Inmaculada Concepción, para que fueran el templo y el parque frecuentados por su mujer.

Se dice que Hernán Cortés y la Malinche vivieron en esa casa entre los años 1521 y 1522.

La casa también es conocida como “La Casa Colorada”, es de paredes gruesas, bellos ventanales e icónicos barrotes. 

Hoy la casa, que sigue de pie, sirve como el recuerdo de la abrupta transición que ocurrió con la caída de Tenochtitlan. 

Esta casa representa el inicio del mestizaje, desde el punto de vista racial, hasta el cultural.

Hace algunos años, esta casa en Coyoacán fue habitada por los pintores mexicanos Rina Lazo y Arturo García Bustos. Con los sismos de 2017, la casa sufrió severos daños, y presentó grietas de más de dos centímetros en los muros, además de que las paredes se desmoronaban a consecuencia de la gran inclinación originada por hundimientos, agudizado por el continuo tránsito de camiones pesados.

“vemos que es una construcción no de muy buena factura, es rápida, como provisional, con lodo, piedra, adobe.

“Y ya en el siglo XVIII le pusieron el segundo nivel. En 1750, decía Luis Everard, que era el cronista de Coyoacán. 

Y como no le pusieron una cimentación, eso causó todos esos daños, pues la casa no estaba pensada para los movimientos telúricos.”

En 2019, la pintora Rina Lazo concedió una entrevista al medio Milenio, en donde declaró que ya no dormía en su habitación, pues se sentía más segura al otro extremo de la casa. 

En lo que fuera el taller de grabado de su esposo, el fallecido Arturo García Bustos, había un muro atravesado, de lado a lado, por una inmensa grieta. 

Sin embargo, Lazo comentó que se asignarían recursos para restaurar la casa gracias al apoyo del Programa Nacional de Reconstrucción 2019.

“Afortunadamente ese recurso va a salvar esta casa porque sigue hundiéndose: cualquier persona que pase por la banqueta de lado del jardín puede ver los desniveles que se están produciendo —indica la artista—. Este monto se destinará para recimentar la casa, es un trabajo muy caro que estará a cargo de Sitios y Monumentos”, declaró Lazo en aquella ocasión.

Rina Lazo mencionó en la entrevista que llegaron a vivir a esa casa, porque ella fue discípula de Diego Rivera, y su esposo fue alumno de Frida Kahlo, y quisieron estar cerca de sus maestros, por eso compraron ese hogar, que también perteneció a otras grandes figuras como José Vasconcelos.

“Cuando en agosto 2020 salió el recurso de Sitios y Monumentos, cuyo titular es Alfonso Balandrano, comenzaron los trabajos bajo las órdenes del arquitecto Pérez de Salazar el 1 de marzo de 2021, y la Conavi contrató a una empresa, Arquitectura Monumental, para hacer la recimentación. 

Fue un trabajo monumental. Lo hicieron de marzo a agosto, casi seis meses, en gran parte, la más afectada. Falta la mitad de la consolidación de los muros y de la esquina de Higuera y Vallarta, que van a tener que rehacer.”

Informa que a fin de año saldrá el recurso para la segunda etapa.

“Si no se hubiera hecho esta obra, en un próximo sismo la casa se caería.

El arquitecto Balandrano, entrevistado por la reportera Niza Rivera, refiere que se ha trabajado conjuntamente con la arquitecta Rina García Lazo y con la Conavi, pues la casa es una vivienda “y queremos que siga siéndolo, tiene un valor histórico y monumental muy grande, hemos destinado recursos necesarios para atender el problema principal, que es la cimentación.

“Es un trabajo complicado, pues los muros deben permanecer de pie, y hacer un trabajo de consolidación de este tipo es una obra de arte, de ingeniería; para ello han participado distintos especialistas, como del Instituto de Ingeniería de la UNAM encabezado por Roberto Meli. 

El trabajo en cimentación terminó y este año prevemos un apoyo adicional para poder hacer la restauración de muros y lozas, y terminar estabilización de estructuras y restaurar fracturas, grietas en muros y entrepisos, lo que dejaría la casa segura, habitable y para las siguientes generaciones. Llevamos 9 millones de pesos invertidos y este año invertiremos otros 5 millones de pesos.”

Conclusión:

Por decisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dado que se trata de una propiedad patrimonial de la nación, fue intervenida por Sitios y Monumentos de la Secretaría de Cultura federal, cuyo titular es el arquitecto Arturo Balandrano, y Conavi 

Hoy por hoy, la Casa de La Malinche en Coyoacán es un predio colonial oficial, que sirve como el recuerdo de la abrupta transición que ocurrió con la caída de Tenochtitlán. 

Esta casa representa el inicio del mestizaje, desde el punto de vista racial hasta el cultural.



Cortesía del Enanito Cirquero


Dia del Musico


 El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, como una fecha dedicada a todos los músicos, amantes de la música y en general todas las personas que disfrutan con la música.

domingo, 21 de noviembre de 2021

CÓMO MURIERON LOS APÓSTOLES



 1. Mateo.  Sufrió el martirio en Etiopía, asesinado por una herida de espada.

 2. Marcos .  Murió en Alejandría, Egipto, después de ser arrastrado por caballos por las calles hasta morir.

 3. Lucas.  Fue ahorcado en Grecia como resultado de su tremenda predicación a los perdidos.

 4. Juan.  Enfrentó el martirio cuando fue hervido en una enorme palangana de aceite hirviendo durante una ola de persecución en Roma.  Sin embargo, fue librado milagrosamente de la muerte.

 Juan  fue luego condenado a las minas en la prisión de la isla de Patmos.  Escribió su profético Libro del Apocalipsis en Patmos.  Más tarde, el apóstol Juan fue liberado y regresó para servir como obispo de Edesa en la Turquía moderna.  Murió anciano, el único apóstol que murió en paz

 5. Pedro.  Fue crucificado boca abajo en una cruz en forma de X.  Según la tradición de la iglesia, fue porque les dijo a sus torturadores que se sentía indigno de morir de la misma manera que Jesucristo había muerto.

 6. Santiago  ( llamado El Justo)  El líder de la iglesia en Jerusalén fue arrojado a más de cien pies hacia abajo desde el pináculo sureste del Templo cuando se negó a negar su fe en Cristo.  Cuando descubrieron que sobrevivió a la caída, sus enemigos lo mataron a golpes con un garrote.

 Este era el mismo pináculo donde Satanás se había llevado a Jesús durante la tentación.

 7. Santiago, el hijo de Zebedeo, era pescador de oficio cuando Jesús lo llamó a una vida de ministerio.

 Como líder fuerte de la iglesia, Santiago fue decapitado en Jerusalén.  El oficial romano que lo custodiaba  observó asombrado cómo  defendía su fe en el juicio.

 Más tarde, el oficial caminó junto a él  hasta el lugar de ejecución.  Vencido por la convicción, declaró su nueva fe al juez y se arrodilló junto a Santiago  para aceptar la decapitación como cristiano.

 8. Bartolomé.  También conocido como Nathaniel.  Fue misionero en Asia.  Dio testimonio de nuestro Señor en la actual Turquía.  Bartolomé fue martirizado por su predicación en Armenia, donde fue desollado hasta morir con un látigo.

 9. Andres.  Fue crucificado en una cruz en forma de X en Patras, Grecia.  Después de ser azotado severamente por siete soldados, ataron su cuerpo a la cruz con cuerdas para prolongar su agonía.

 Sus seguidores informaron que, cuando fue conducido hacia la cruz, Andrés les saludó con estas palabras: "Hace mucho que deseaba y esperaba esta hora feliz. La cruz ha sido consagrada por el cuerpo de Cristo colgado de ella".  Continuó predicando a sus verdugos durante dos días hasta que expiró.

 10. Tomas.  Fue apuñalado con una lanza en la India durante uno de sus viajes misioneros para establecer la iglesia en ese continente.

 11. Judas Tadeo  Fue asesinado con flechas cuando se negó a negar su fe en Cristo.

 12. Matias.  El apóstol elegido para reemplazar al traidor Judas Iscariote.  Fue apedreado y luego decapitado.

 13. Pablo .  Fue torturado y luego decapitado por el malvado emperador Nerón en Roma en el año 67 d.C. Pablo soportó un largo encarcelamiento, lo que le permitió escribir sus muchas epístolas a las iglesias que había formado en todo el Imperio Romano.  Estas cartas, que enseñaron muchas de las doctrinas fundamentales del cristianismo, forman una gran parte del Nuevo Testamento.


Nota aportada por Don Chango




la Tierra podría “rebelarse” y aniquilarnos

 Hace algunas décadas, el científico inglés James Lovelock propuso que la Tierra es un superorganismo autorregulado. Un sistema que, durante miles de años, ha propiciado condiciones favorables para la existencia de los humanos y otros seres vivos. A este supuesto se le conoce como hipótesis de Gaia, una especie de equilibrio que se ha interrumpido por acción del hombre. Situaciones como la dependencia de combustibles fósiles, deforestación y sobrepoblación podrían llevar a que nuestro planeta “contraataque”, según el propio Lovelock.

tierra enojada(1)

sábado, 20 de noviembre de 2021

Petra Herrera

 


Petra nació el 19 de junio de 1887 en San Pedro de las Colonias, Coahuila. 

Tenía 24 años cuando se le metió la idea en la cabeza de entrarle a la  revolució. Ni más ni menos que a las filas de Pancho Villa, pero no quería entrar como cocinera o enfermera, ella quería participar en las batallas, tener su carabina y jugarse la vida. 

Una mañana cortó sus hermosas y gruesas trenzas, se vistió de hombre y se  alistó en las filas de Villa con el  nombre de “Pedro Herrera”.

Petra, o Pedro Herrera, participó en  varias batallas sobresaliendo por su arrojo y valentía. En la toma de Torreón de 1914  Petra fue de las tropas de vanguardia y según el oficial villista Cosme Mendoza Chavira: “apagó las luces de la población al entrar a Torreón”.

En la toma de  Zacatecas Petra fue herida en una pierna, los doctores que la atendieron le informaron que tenían que amputar la pierna, Petra con pistola en mano los amenazó con matarlos si se atrevían a cortarle la "pata", afortunadamente para los doctores las curaciones que le hicieron salvaron la pierna de Petra y la vida de ellos. 

Petra se ganó el reconocimiento de la tropa por su valentía, por su liderazgo y su carisma, fue entonces que decidió vestirse de nuevo con faldas y decir la verdad: era mujer y  su verdadero nombre era Petra. Sus compañeros en verdad se sorprendieron,  la elogiaron pero no le concedieron ningún rango como lo merecía. 

Ante este despreció Petra decidió dejar las tropas de Villa y crear una brigada  de mujeres que como ella querían luchar en el frente.  El batallón de Petra  estaba  formado por aproximadamente un millar de mujeres revolucionarias. En su campamento por las noches no se permitía el paso a varones, por lo que le disparaban al que se atreviera a pasar el mismo sin previo aviso.

Fue gracias al mérito de las soldaderas de Petra que en mayo de 1914 se logró la toma de Torreón, donde los villistas tomaron una base militar de Porfirio Díaz. Petra solicitó reconocimiento de “generala” pero  sólo le extendieron el de coronela. 

Petra después actuó como  espía de los 

carrancistas en Chihuahua, y en una cantina, en Jiménez, recibió tres balazos, que ocasionaron su muerte. El cuerpo de Petra fue enterrado así como su historia. 

Hay quienes afirman que el olvido histórico de Petra es responsabilidad del mismísimo Villa, que decidió simplemente ocultar su participación en la revolución simplemente  por ser mujer.

María Herrera-Sobek en su análisis sobre los corridos mexicanos señala que muy pocos corridos  mencionan la valentía y liderazgo de mujeres en las batallas y uno de ellos se refiere a Petra Herrera durante el enfrentamiento con los porfiristas en la toma de Torreón por los maderistas el 13 de mayo de 1911. 

Algunos de los versos se refieren a ella como:


La valiente Petra Herrera

en el fragor del combate

aunque cayó prisionera

ni se dobla ni se abate.

La llevaron los rurales 

ante el general Lojero

y sin temores cervales

le dijo: ¡Viva Madero!

¡Que viva Petrita Herrera,

que vivan los maderistas,

que mueran con los pelones

los cobardes porfiristas!

Nuestro reconocimiento a Petra y a todas esas mujeres que no figuran en los libros de historia.

¡Viva Petra Herrera!




Nota cortesía de la abuelita Natus