miércoles, 31 de julio de 2024

"Escandiculpa": cómo el aumento de la riqueza está despertando un nuevo sentimiento de culpa entre los noruegos

Elisabeth Oxfeldt
Elisabeth Oxfeldt dice que el sentimiento de culpa del país está siendo explorado por películas, series de televisión y libros.

Muchos noruegos se sienten culpables, dice Elisabeth Oxfeldt.

La profesora de literatura escandinava de la Universidad de Oslo asegura que los noruegos ricos contrastan cada vez más sus cómodas vidas con las de las personas que pasan apuros, sobre todo en el extranjero.

“Hemos visto el surgimiento de una narrativa de culpabilidad sobre las vidas privilegiadas de las personas en un mundo donde otros sufren”, comenta.

Gracias a sus importantes reservas de petróleo, las mayores de Europa después de las de Rusia, Noruega es uno de los países más ricos del mundo.

La fortaleza de su economía, medida por los miembros de su población, es casi el doble de la de Reino Unido, e incluso mayor que la de Estados Unidos.

Contrastes

Oxfeldt es experta en cómo los libros, películas y series de televisión escandinavas reflejan la cultura de su tiempo, y señala que cada vez más ve que estos medios exploran la culpabilidad de los noruegos por la riqueza.

“Al observar la literatura, las películas y las series de televisión contemporáneas, descubrí que el contraste entre el yo feliz, afortunado o privilegiado y el “otro” sufriente generaba sentimientos de culpa, inquietud, incomodidad o vergüenza”.

Getty Images
Noruega tiene más de 90 yacimientos petrolíferos distintos en sus aguas territoriales.

“No todo el mundo se siente culpable, pero muchos sí”, añade Oxfeldt, que ha acuñado el término “Scan guilt”, algo que en español se traduciría como "escandiculpa".

En los dramas noruegos recientes aparecen historias de miembros de la “clase ociosa” que dependen de los servicios que prestan los trabajadores inmigrantes que residen en apartamentos en sus sótanos.

O mujeres que se dan cuenta de que han logrado la igualdad de género en el lugar de trabajo gracias a sus niñeras mal pagadas de países pobres que cuidan a sus hijos, argumenta Oxfeldt.

La vida tiene la costumbre de imitar al arte. En marzo, el gobierno noruego dijo que había dejado de conceder permisos de trabajo a las niñeras del mundo en desarrollo. El periódico sensacionalista VG había calificado a la práctica de esclavitud.

¿Riqueza ética?

El sentimiento de culpa del pueblo noruego también ha sido alentado por una variedad de personas y organizaciones ansiosas de cuestionar si la riqueza de Noruega se basa en prácticas éticas.

En enero de este año, el periódico Financial Times publicó un informe especial que reveló cómo el aceite de pescado elaborado a partir de pescado entero molido capturado en las costas de Mauritania en África se usaba como alimento para las extensas granjas de salmón de Noruega.

El pescado noruego de piscifactoría, que venden en los principales comerciantes de Europa, “está dañando la seguridad alimentaria en África occidental”, aseguró el periódico.

Getty Images
Según Oxfeldt, los noruegos ricos contrastan cada vez más sus cómodas vidas con las de las personas que pasan apuros.

El grupo ambientalista Feedback Global insistió en que “el apetito voraz de la industria noruega del salmón por el pescado salvaje está provocando la pérdida de medios de vida y la desnutrición en África occidental, creando un nuevo tipo de colonialismo alimentario”.

El gobierno noruego respondió que quería “garantizar un alimento sostenible” y estaba trabajando para “un mayor uso de materias primas locales y más sostenibles”.

De hecho, Noruega dice que está ansiosa por impulsar una transición hacia una economía verde, por lo que garantizar que la acuicultura sea sostenible será esencial a medida que el sector petrolero se reduzca para dar paso a un llamado “cambio verde”.

Esto debería liberar fondos, tecnología y mano de obra para sectores marítimos quizás más preparados para el futuro, como la energía solar y eólica marina y la producción de algas para alimentos y medicinas.

Getty Images
Noruega tiene desde hace mucho tiempo una profunda conexión con el mar.

Pero, al menos por ahora, esto no será suficiente para silenciar a los críticos de la lucrativa industria petrolera de Noruega.

Los activistas climáticos se oponen a que se sigan realizando perforaciones en busca de petróleo y gas.

Otros críticos dicen que Noruega depende demasiado de sus ingresos petroleros.

Por un lado, gracias a la riqueza derivada del petróleo y el gas, las horas de trabajo en Noruega tienden a ser más cortas que en la mayoría de las economías comparables, sus derechos laborales son más sólidos y su sistema de bienestar más generoso.

No sorprende entonces que Noruega haya sido durante mucho tiempo uno de los países más felices del planeta, según el Informe Mundial de la Felicidad. Actualmente está en el séptimo lugar.

Pero, por otro lado, la “absoluta dependencia de Noruega de los ingresos del petróleo” ha dado como resultado un presupuesto gubernamental excesivamente grande, un sector público inflado y una escasez de mano de obra que frena al sector privado, explica Børre Tosterud, inversor y hotelero jubilado.

“No es sostenible”, insiste.

Petróleo y gas

Noruega siempre ha buscado su fortaleza en los océanos. Los mares han sido una fuente de alimentos y energía, un lugar de trabajo y un generador de riqueza durante siglos.

Sin embargo, fue recién a fines de la década de 1960 cuando los descubrimientos de petróleo y gas ayudaron a cambiar la suerte de esta nación que antes estaba relativamente subdesarrollada.

Desde entonces, la mayor parte de los enormes ingresos petroleros de Noruega se han invertido internacionalmente a través de Norges Bank Investment Management, que forma parte del banco central de Noruega.

Jan Ludvig Andreassen
Jan Ludvig Andreassen considera que las donaciones de Noruega al extranjero son "pequeñas".

Su principal fondo de inversión, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, también conocido como "el fondo del petróleo", tiene activos por un valor aproximado de US$1,72 billones.

Los ingresos de Noruega por exportaciones de petróleo aumentaron tras la invasión rusa de Ucrania de 2022. Los críticos afirmaron que el país se estaba beneficiando de la guerra o, al menos, no estaba compartiendo lo suficiente de su repentina ganancia con las víctimas de la agresión que la había provocado.

El primer ministro Jonas Gahr Støre desestimó las acusaciones de especulación con la guerra y respondió que Noruega pudo suministrar energía muy necesaria a Europa durante un momento de crisis.

También señala que Noruega ha sido uno de los mayores patrocinadores financieros de Ucrania y, como tal, podría decirse que está superando sus expectativas, dado que la población de Noruega es de solo 5,5 millones.

Jan Ludvig Andreassen, economista en jefe de Eika Group, una alianza de bancos noruegos independientes, dice que los noruegos se han "enriquecido mucho más de lo que esperábamos".

Sin embargo, al mismo tiempo, dice que después de un período de altas tasas de interés e inflación dolorosa, en parte causada por una corona históricamente débil, que encarece los bienes y servicios importados, los noruegos comunes no se sienten ricos.

Getty Images
En dramas noruegos recientes aparecen historias de mujeres que notan que han logrado la igualdad de género en el trabajo gracias a sus niñeras mal pagadas de países pobres que cuidan a sus hijos, indica Oxfeldt.

Noruega también es uno de los principales donantes mundiales de ayuda humanitaria en el extranjero. "Creo que los noruegos son generosos contribuyentes a buenas causas", observa Oxfeldt.

Sin embargo, tomando en cuenta las exportaciones adicionales de petróleo de Noruega como resultado del conflicto en Ucrania, Andreassen dice que las donaciones caritativas de Noruega "son insignificantes en relación con los ingresos adicionales que surgen de la guerra y el sufrimiento".

Esta es una opinión compartida por Tosterud.

Pero, ¿están de acuerdo con Oxfeldt en que muchos noruegos se sienten culpables?

"En realidad no, excepto quizás en algunos círculos como el movimiento ecologista", dice Andreassen.

Tosterud está de acuerdo. “No tengo ningún sentimiento de culpa y tampoco creo que sea algo muy común en Noruega”.

Nota cortesía:



Fuente de información:
Jorn Madslien (30 de julio de 2024). "Escandiculpa": cómo el aumento de la riqueza está despertando un nuevo sentimiento de culpa entre los noruegos. BBC News, Noruega. Inglaterra. Recuperado el 31 de julio de 2024 de: https://www.bbc.com/mundo/articles/c51yedxqnv9o

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

martes, 30 de julio de 2024

Alquimista Brahe tuvo elemento 180 años antes de conocerse

El laboratorio de Tycho Brahe escondía secretos químicos avanzados, revelando elementos como el misterioso wolframio.

Tycho Brahe (foto), además de su fama como astrónomo, dejó huellas intrigantes en la historia de la alquimia.Imagen: Sunny Celeste/Bildagentur-online/picture alliance

Los antiguos alquimistas mantenían en secreto sus fórmulas y el astrónomo renacentista Tycho Brahe no fue una excepción, aunque la ciencia sabe ahora que entre los compuestos almacenados en su laboratorio había wolframio, un elemento químico que no se describiría hasta casi dos siglos más tarde.

El danés Tycho Brahe (1546-1601) no solo inventó instrumentos para la observación astronómica, también se dedicó a la alquimia en su orientación para desarrollar medicamentos contra la peste, la sífilis o lepra, frente a la que intentaba crear oro a partir de minerales y metales menos valiosos.

Un estudio que analizó pequeños restos de su laboratorio, el cual fue destruido tras su muerte, señala que allí hubo elementos enriquecidos como níquel, cobre, zinc, estaño, antimonio, oro, mercurio, plomo y, el más intrigante, wolframio.

Observatorio de Tycho en la isla de Ven, Dinamarca.Imagen: Bildagentur-online/picture alliance

Laboratorio de Brahe: análisis químicos 

El laboratorio de alquimia de Brahe estaba ubicado bajo su residencia y observatorio, en el castillo de Urania, en la actual isla sueca de Ven. De aquel lugar solo se conservaron algunas de sus recetas y en una excavación realizada entre 1988 y 1990 se encontraron en el jardín algunos fragmentos de cerámica y vidrio.

Cinco de estos fragmentos –cuatro de vidrio y uno de cerámica– han sido sometidos a análisis químicos para determinar con qué elementos estuvieron en contacto los recipientes originales.

Los análisis fueron realizados en la Universidad del Sur de Dinamarca y los resultados los ha publicado la revista Heritage Science. 

En cuatro de los restos se hallaron niveles enriquecidos de oligoelementos, mientras que un fragmento de vidrio no mostró enriquecimientos específicos.

Elementos como níquel, cobre, zinc, estaño, oro o plomo no son sorprendentes en el laboratorio de un alquimista, pero el wolframio, también conocido como tungsteno, "es muy misterioso", pues ni si quiera se había descrito en aquella época, dijo el investigador de la Universidad del Sur Kaare Lund Rasmussen.

El wolframio, que se encuentra de forma natural en ciertos minerales fue descrito por primera vez por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele más de 180 años después.

Los análisis químicos de fragmentos del laboratorio de Tycho Brahe revelaron la presencia de wolframio, un hallazgo sorprendente para la época.Imagen: akg-images/picture alliance

Wolframio llegó inadvertidamente al laboratorio de Brahe

Los investigadores estiman que el wolframio pudo llegar al laboratorio de Brahe a través de algún mineral y que allí pudo haber sufrido algún tratamiento que lo separara sin que Brahe se diera cuenta.

Aunque no hay pruebas, Rasmussen, consideró también plausible que el astrónomo y alquimista supiera de una extraña propiedad del estaño de Sajonia, que causaba problemas cuando se intentaba fundir.

El mineralogista alemán Georgius Agricola llamó a esa extraña sustancia del mineral de estaño ‘Wolfram' (espuma de lobo en alemán).

"No es algo que sepamos o podamos afirmar basándonos en los análisis que he realizado. Es simplemente una posible explicación teórica de por qué encontramos wolframio en las muestras", dijo Rasmussen. 

FEW (EFE, Heritage Science)
 
Nota cortesía:



Fuente de información:
Redacción DW en Español (29 de julio de 2024). Alquimista Brahe tuvo elemento 180 años antes de conocerse. DW en Español. Alemania. Recuperado el 30 de julio de 2024 de: https://www.dw.com/es/alquimista-tycho-brahe-ten%C3%ADa-elemento-sorprendente-en-su-laboratorio-180-a%C3%B1os-antes-de-conocerse/a-69800012

 

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

lunes, 29 de julio de 2024

“Lutecia”: cómo era la aldea prerromana que luego se transformó en París

 

La ciudad luz o la ciudad del amor. Con estos apodos es conocida mundialmente París.

Sin embargo, mucho antes de que la capital francesa tuviera estas otras denominaciones y de que siquiera se llamase París tuvo otro nombre: Lutecia Parisiorum.

Uno de los primeros registros conocidos de esta denominación se lo debemos a Julio César, quien hacia el año 53 a.C. en sus “Comentarios sobre la guerra de las Galias” menciona a una pequeña fortificación gala que se hallaba en una de las islas del río Sena, a la cual llamó Lutetia.

Lutetia (Lutecia en español) se puede traducir como "lugar cerca de un pantano", lo cual dista mucho del glamur y el refinamiento con el que hoy se asocia a la ciudad más poblada de Francia.

¿Qué se sabe de ese asentamiento y de sus moradores? ¿Y cómo terminó convirtiéndose en la capital del país europeo? 

BBC Mundo consultó a expertos que han participado en excavaciones realizadas en la ciudad y documentos para responder estas preguntas.

El río como epicentro

Los hallazgos e investigaciones han revelado que la zona que hoy ocupa París ha estado habitada desde de la Era de Bronce.

Para la época en la que las legiones de César iniciaron su conquista del territorio la zona estaba habitada por los parisii, se lee en el enciclopedia Británica.

Getty Images
Durante su conquista de lo que hoy es Francia, el general y político romano registró una pequeña aldea fortificada ocupada por los parisii, a la que llamó Lutecia.

Los parisii eran una tribu gala, la cual a su vez formaba parte del pueblo celta.

Estos primeros habitantes de lo que después sería París ejercían la agricultura, la ganadería y gracias al comercio a través del río Sena se hicieron prósperos, se lee en el sitio web Paris antigue (París antigua), una iniciativa puesta en marcha por el Ministerio de Cultura francés para difundir el patrimonio histórico de la ciudad.

“Los parisii se instalaron en una de las islas que hay en el medio del río y esa isla hoy es conocida como la île de la Cité (Isla de la Ciudad), que es donde se encuentra (la catedral de) Notre Dame y el emblemático Palacio de Justicia”, aseguró a BBC Mundo Julien Avinain, jefe del Departamento de Arqueología de la Alcaldía de París.

Los pobladores construyeron un oppidum (una aldea fortificada en latín), la cual se comunicaba con ambas orillas del Sena con sendos puentes.

Getty Images
La Île de la Cité, donde se encuentra la famosa catedral de Notre Dame, es considerada por los historiadores y arqueólogos el lugar donde nació París.

Pese a la defensa natural que ofrecía el río, el asentamiento no pudo resistir a las legiones romanas. No obstante, sus ocupantes no se rindieron sin dar pelea y sus acciones llamaron la atención de César.

El enemigo, al enterarse de la situación (del avance de las tropas romanas) (…) prendió fuego a Lutecia y ordenó derribar los puentes de esa ciudad. Ellos partieron hacia el pantano y tomaron posiciones a orillas del Sena”, escribió el líder romano.

Pero ¿qué tan importante era el asentamiento galo? “Es realmente difícil responder eso, porque hasta ahora no hemos encontrado restos de la población gala", explicó Avinain.

"Creemos que era solo una fortificación y que los romanos debían hacerse con ella para continuar su proceso de conquista de Galia y para controlar el río”, agregó el experto.

Getty Images
Para el 53 a.C., las legiones romanas dirigidas por Julio César lograron derrotar a una coalición de distintos pueblos galos.

Sin embargo, la también arqueóloga Sylvie Robin, quien es jefa del Departamento de Arqueología del Museo Carnavalet de París, cree que la conquista de Lutecia era fundamental y estratégica para los romanos.

“Tras imponerse a los parisii, los victoriosos romanos conquistaron toda Galia, donde desarrollaron una red de rutas terrestres y fluviales para impulsar el comercio entre las principales ciudades. La llamada red de Agripa incluía una carretera de Lyon a Bolonia sobre el Mar y tenía la opción de cruzar el Sena por Lutecia, utilizando la Île de la Cité como puerto”, explicó a BBC Mundo.

Los cimientos de una gran ciudad

La destrucción de la fortificación por parte de los locales no afectó los planes de los romanos, quienes decidieron levantar otro asentamiento totalmente nuevo en la orilla izquierda del Sena, donde hoy se encuentra el Barrio Latino de París.

“El sitio fue elegido porque estaba alejado de áreas que pudieran ser susceptibles a inundaciones”, explicó Avinain.

La ciudad construida por los romanos era una verdadera ciudad, con calles paralelas, grandes edificios y monumentos, con baños públicos, un teatro y un anfiteatro”, agregó el arqueólogo.

Como muchas otras poblaciones fundadas por los romanos, Lutecia tenía un plano de cuadrícula más o menos regular. Por lo tanto, el nuevo asentamiento tenía dos vías principales que se cruzaban en el centro de la ciudad: el cardo maximus (la carretera norte-sur) y el decumanus maximus (la carretera este-oeste).

Las construcciones eran parte del esfuerzo del imperio por asimilar a los pueblos conquistados y por conseguir que abrazaran la cultura romana”, apuntó Avinain.

El descubrimiento en 1711 del llamado “Pilar de los Barqueros” (Pilier des nautes en francés), en un sótano de la Catedral de Notre Dame, es prueba de que este proceso de asimilación se dio paulatinamente.

En la columna de piedra hay esculpidos relieves que datan en el siglo I a.C. y en los cuales se mezclan las figuras de dioses romanos como Júpiter con otros del panteón galo.

Getty Images
Las termas de Cluny, en pleno centro de París, son algunos de los monumentos que han sobrevivido desde tiempos de los romanos.

Sin embargo, las obras de la nueva localidad no comenzaron de inmediato y hubo que esperar hasta los inicios del reinado del emperador Augusto, casi medio siglo después de la derrota de los parisii, para que la Lutecia romana comenzara a surgir.

“Al principio en la ciudad solo se instaló una guarnición del ejército romano, la cual buscaba contrarrestar posibles amenazas del frente oriental de la Galia y vigilar a los locales”, afirmó Robin.

No obstante, su renacimiento, en comparación con otros asentamientos romanos de la provincia de Galia, Lutecia no era muy grande.

Algunos expertos sostienen que la superficie de la ciudad abarcaba unas 60 a 70 hectáreas y que su población oscilaba entre los 5 y 10 mil habitantes.

“Durante el imperio nunca llegó a ser un sitio de primera clase como Lyon o Tréveris (Alemania). Era una población mediana, pero creció gracias al río, el cual fomentaba el comercio. Y, por ello, cuando cayó el imperio los francos la escogieron como la capital de su reino”, afirmó Avinain.

“Las excavaciones realizadas en París desde el siglo XIX han revelado que en tiempos romanos en esta ciudad se realizaban todas las actividades habituales de las urbes de la época: se comerciaba con vino y cerámica, así como con productos alimenticios”, agregó Robin.

Desenterrando el pasado

Para el siglo IV d.C. el imperio romano estaba en declive y las sucesivas invasiones bárbaras hicieron que el centro de la urbe volviera a la île de la Cité, donde los habitantes comenzaron a concentrarse como en la antigüedad para protegerse de potenciales enemigos.

Por esas épocas uno de los últimos gobernantes romanos, Juliano II, conocido como “el apóstata” por su rechazo al cristianismo, se proclamó emperador en Lutecia y rebautizó a la ciudad como París en honor a sus habitantes originales, se lee en la página en la oficina de turismo de la capital francesa.

Getty Images
Además de la Torre Eiffel y el Arco del Triunfo, París tiene un rico patrimonio romano que no es conocido por muchos

Con el paso de los siglos la población se fue expandiendo fuera de la isla en el medio del Sena hacia ambas orillas del río, y los vestigios de su pasado romano comenzaron a quedar sepultados por nuevas edificaciones y cayeron en el olvido.

Sin embargo, en el siglo XIX los deseos el emperador Napoleón III de cambiarle el rostro a la capital francesa dieron la oportunidad a estudiosos como el arqueólogo Théodore Vacquer para hurgar en el pasado de la urbe.

“A medida que Georges-Eugène Haussmann ordenaba demoler parte de la vieja ciudad medieval para levantar construcciones como el teatro de la Ópera y los bulevares que hoy fascinan a los turistas, Vacquer aprovechaba para conducir excavaciones y desenterrar los restos de la ciudad romana”, afirmó Avinain.

“Vacquer fue quien dibujó los primeros mapas con los restos romanos, pues identificó la arena, los baños, el anfiteatro y el foro”, agregó el experto.

Getty Images
En 2023, durante las obras de remodelación de una céntrica estación de trenes, fue hallada una necropolis romana con 50 tumbas.

A lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI las excavaciones en la ciudad han continuado y hasta ahora se han realizado labores en 2.000 puntos, explicó Avinain.

Apenas el año pasado, durante unas obras de remodelación a una decimonónica estación de tren, fueron halladas 50 tumbas de una necrópolis de la época de la Lutecia romana, un descubrimiento que los expertos consultados creen que ayudará a comprender mejor las costumbres de los antiguos parisinos.

Pero mientras esto ocurre, aquellos que visiten París y quieran ver algo más que la torre Eiffel, el Arco del Triunfo o recorrer el inmenso museo del Louvre podrían optar por conocer lo restos del casi desconocido pasado romano de la urbe.

Algunos de monumentos de la época de los césares han sobrevivido al paso del tiempo y se pueden visitar hoy día. Uno de ellos es la arena, ubicada en el distrito 5 de la ciudad.

Aunque quizás el más conocido sea las termas de Cluny, las cuales son, según los especialistas consultados por BBC Mundo, uno de los mejores exponentes de los baños romanos que hay en Europa.

Getty Images
Durante las obras de remodelación que sufrió París en el siglo XIX el arqueólogo Théodore Vacquer consiguió sacar a la luz parte del pasado romano de la ciudad.


Nota cortesía:


 

Fuente de información:
Juan Francisco Alonso (28 de julio de 2024). “Lutecia”: cómo era la aldea prerromana que luego se transformó en París. BBC News Mundo. Unglaterra. Recuperado el 28 de julio de 2024 de: https://www.bbc.com/mundo/articles/c1e57gvwepeo


Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus  propietarios.

domingo, 28 de julio de 2024

Fósiles: Este es el secreto de su existencia y sus formas de conservación

Getty Images

Los fósiles son evidencia de la historia de la vida en la Tierra, y dar cuenta del origen de nuestra existencia. Nos cuenta Paula Villarreal.

Nuestro planeta tiene una edad de 4,600 millones de años (m.a.), en su corteza se encuentra documentada gran parte de los sucesos ocurridos en su pasado geológico, siendo divididos en físicos y biológicos. Los físicos son estudiados por la geología e implican las transformaciones geográficas y ambientales. En cambio, los biológicos corresponden a las evidencias de la vida que ha tenido y tiene lugar en la Tierra; las más antiguas datan de hasta hace 3,500 m.a., se les han denominado fósiles y la paleontología es la ciencia encargada de estudiarlos.

La paleontología además de describir y clasificar a los fósiles, también estudia los procesos evolutivos experimentados por los seres, los cambios morfológicos que los organismos han experimentado a lo largo de la historia geológica del planeta, ya sean marinos o continentales (terrestres). Se estudian formalmente desde hace aproximadamente 200 años y se menciona que suelen ser limitados en número, incluso llegando a ser únicos. 

Fósiles, los rastros de la vida ancestral

Dinosaurio pico de pato (Parasaurolophus) | Kevin Schafer, 2005 via Getty Images

Los fósiles más antiguos pertenecen a los estromatolitos, comunidades bacterianas litificadas que datan del Precámbrico, eventualmente se dio origen a las plantas, los animales invertebrados y vertebrados durante el Paleozoico, los dinosaurios en el Mesozoico y finalmente los mamíferos en el Cenozoico.

Estos fósiles pueden consistir ya sea en huesos, dientes, conchas, espinas, escamas, fragmentos esqueléticos, huellas de pisadas, marcas, troncos, hojas, nidos, por mencionar algunos, que perduraron en el tiempo a través de procesos físicos, químicos y/o biológicos, preservados casi siempre en rocas, denominados yacimientos fosilíferos.

Cómo se forman los fósiles

Fósil jurásico de Promicroceras Planicosta Fossi | Kevin Schafer, 2016 via Getty Images
 

La corteza de la Tierra está integrada por rocas que se clasifican dentro de tres grandes grupos, ígneas, metamórficas y sedimentarias, en esta última es donde se encuentran los yacimientos fósiles. Las rocas sedimentarias se originan comúnmente a nivel de la superficie de la corteza terrestre, se generan a partir del deterioro y desgaste de otras rocas (ígneas y metamórficas), las cuales se transportan y tienen a acumularse en las depresiones de la superficie terrestre, es decir cuencas sedimentarias. Cuando este proceso termina, los elementos biológicos que se encontraban en el medio y fueron parte del proceso, pueden llegar a preservarse como fósiles. 

Cuando los organismos perecen, sus restos se ven afectados por diversos factores ya sean biológicos, mecánicos o químicos, para que se pueda efectuar la fosilización es necesario que estos restos se encuentren aislados de la atmósfera y de la acción de microorganismos. En 1975, el paleobiólogo Schof describió algunos de los modos de preservación de los restos orgánicos, los fósiles:

Permineralización (petrificación)

Es la infiltración de agua llena de minerales, que en condiciones ventajosas, se reemplaza la materia orgánica por el material mineral preservando la forma y estructura del organismo original, se menciona que este proceso es más efectivo sobre partes duras como dientes, huesos, conchas y madera, entre otros.

Carbonización (compresión carbonosa)

Consiste en la conservación de partes no mineralizadas de organismos ricos en carbono, en sedimentos suaves, durante la fosilización se desprenden gases, agua y sustancias solubles, generando eventualmente una película carbonosa finalizando en una impresión de la superficie externa de los restos orgánicos, como pueden ser las siluetas de algunas hojas fosilizadas.

Preservación autigénica

Se da cuando un resto orgánico se encuentra sepultado y los sedimentos finos que lo rodean se endurecen conservando la morfología exterior, generando así ya sea un molde externo o un molde interno dependiendo de los rasgos que se conserven.

Preservación duripatrica

Es cuando se genera un enterramiento rápido de los restos, aislándose de la descomposición, conservando así las partes duras o resistentes originales, sí se presentan alteraciones, pero son mínimas.

Fósil de un trilobite de 540 millones de años de antigüedad | Ed Reschke, 2012 via Getty Images
 

Momificación

Se presenta en ambientes muy áridos con temperaturas muy altas donde la deshidratación de los organismos evita la descomposición, conservandose piel, garras, semillas, frutos, esqueleto, por mencionar algunos; se presenta únicamente en ambientes continentales (terrestres).

Conservación en brea

Los depósitos de brea, también conocidas como chapopoteras, presentan una composición química que los hace medios antisépticos (antimicrobianos), que evitan la descomposición y permiten la preservación de piel, pelo, plumas, polen, garras, entre otros.

Congelación (criopreservación)

Durante el Pleistoceno, hubo un descenso súbito de las temperaturas, este suceso se conoce como “La Era de Hielo”. En dicho periodo, se congelaron una gran variedad de plantas y animales, de los que se conservaron incluso sus contenidos estomacales.

Conservación en ámbar

Fósil del Mar báltico conservado en ámbar | imv, 2010 via Getty Images

El ámbar es la resina endurecida de ciertas plantas coníferas y leguminosas, y en esta se han encontrado preservados desde polen, insectos, hasta pequeñas lagartijas. Aunque Schof lo incluye en la fosilización por carbonización ya que solo se preserva la película carbonosa del exterior de los restos orgánicos.

 

Nota cortesía:


Fuente de información:

Paula Sofía Villarreal Cantú (23 de julio de 2024). Fósiles: Este es el secreto de su existencia y sus formas de conservación. National Geographic en Español. EEUU. Recuperado el 28 de julio de 2024 de: https://www.ngenespanol.com/ciencia/fosiles-este-es-el-secreto-de-su-existencia-y-sus-formas-de-conservacion/
 
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.  

sábado, 27 de julio de 2024

El sorpresivo hallazgo de que los árboles también absorben metano y qué implica para la lucha contra el cambio climático

Getty Images

Los árboles también absorben metano, el gas de efecto invernadero, de la atmósfera terrestre.

Eso fue lo que descubrió un equipo internacional de científicos que demostró por primera vez cómo los árboles pueden eliminar este gas que contribuye al calentamiento de la Tierra.

El hallazgo, dicen los investigadores, puede tener grandes implicaciones en la lucha contra el cambio climático.

Cuando los árboles llevan a cabo la fotosíntesis, sus hojas absorben dióxido de carbono (CO2) y lo almacenan como biomasa en sus troncos y ramas, proporcionando un almacenamiento de carbono a largo plazo.

Pero esta nueva investigación revela ahora otro importante beneficio climático de los árboles: los microbios que viven en su corteza pueden absorber metano a una escala igual o superior de la del suelo, otro importante sumidero (o proceso de eliminación) de metano.

Como afirman los científicos, lograr reducciones importantes de metano en la atmósfera tendría un efecto rápido y significativo en la lucha contra el calentamiento global.

Más potente que el CO2

El metano es el segundo gas de efecto invernadero más abundante después del CO2 y es responsable de alrededor del 30% del calentamiento global desde la época preindustrial.

En las últimas dos décadas, las concentraciones de metano en la atmósfera han estado aumentando rápidamente, principalmente por las actividades humanas.

Esto es un grave problema para el clima de la Tierra porque el metano es 28 veces más potente que el CO2 para atrapar el calor en la atmósfera.

Getty Images
Los microbios que viven en la corteza de los árboles pueden absorber metano a una escala igual o superior de la del suelo

Sin embargo, mientras el CO2 puede durar en la atmósfera cientos de años, el metano tiene una duración de unos 10 años.

“Esta corta vida atmosférica significa que cualquier cambio en las fuentes de metano o en los procesos que lo eliminan de la atmósfera (conocidos como sumideros de metano) puede tener efectos rápidos”, explica Vincent Gauci, investigador de la Escuela de Geografía y Ciencia de la Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Birmingham, y principal autor del estudio.

“Si se mejora la eliminación, esto puede ser un logro climático rápido que ayudará a mitigar el creciente cambio climático”.

Eliminación de metano

La mayor parte de las emisiones de metano se eliminan mediante procesos en la atmósfera.

Pero los suelos están llenos de bacterias que absorben el gas y lo descomponen para utilizarlo como energía.

Se pensaba que el suelo era el único sumidero terrestre de metano, pero la investigación demostró que los árboles pueden ser igual de importantes, o incluso más, para la eliminación del gas.

Para el estudio, los investigadores analizaron árboles de bosques tropicales, templados y boreales de tierras altas.

En concreto, tomaron medidas en bosques tropicales de la Amazonia y Panamá; árboles de hoja ancha templados en Wytham Woods, en Oxfordshire, Reino Unido; y bosques boreales de coníferas en Suecia.

Getty Images
Los suelos están llenos de bacterias que absorben metano y lo descomponen para utilizarlo como energía.

Descubrieron que la absorción de metano era más potente en los bosques tropicales, probablemente porque los microbios prosperan en las condiciones cálidas y húmedas que se dan allí.

En promedio, dicen los investigadores, la absorción de metano recién descubierta añade alrededor del 10% al beneficio climático que proporcionan los árboles templados y tropicales.

Contribución global

Al estudiar el intercambio de metano entre la atmósfera y la corteza de los árboles a distintas alturas, pudieron demostrar que, si bien a nivel del suelo los árboles probablemente emitían una pequeña cantidad de metano, a partir de un par de metros hacia arriba la dirección del intercambio cambia y el metano de la atmósfera es absorbido.

Además, para saber si este proceso tenía una importancia global, los investigadores usaron una técnica llamada escaneo de láser terrestre para calcular la superficie total de la corteza de los árboles forestales a nivel mundial.

Descubrieron que si la corteza de todos los árboles del mundo se extendiera de forma plana, cubriría toda la superficie terrestre.

Sus cálculos preliminares indican que la contribución global total de los árboles es de entre 25 y 50 Tg (millones de toneladas) de metano cada año y la mayor contribución se lleva a cabo en los bosques tropicales.

“Potencialmente, esto representa una vasta área para el intercambio de gases entre la corteza de los árboles y la atmósfera, pero este mecanismo aún se comprende poco”, señala el profesor Gauci.

Aunque los investigadores subrayan que la eliminación de carbono de la economía mundial es clave para abordar el cambio climático, esta capacidad de los árboles para absorber metano ofrece otra herramienta basada en la naturaleza para abordar el problema del clima global.

El profesor Gauci explica que puede haber nuevas formas de mejorar la absorción de metano, como la selección de árboles particularmente efectivos para eliminar el gas o la modificación de las comunidades microbianas en la corteza de los árboles.

Y afirma que también se podrían dar mayores incentivos a las naciones para preservar los bosques naturales existentes y evitar una mayor deforestación.

"Las principales formas en que consideramos la contribución de los árboles al medio ambiente es mediante la absorción de dióxido de carbono a través de la fotosíntesis y su almacenamiento como carbono”, afirma el profesor Gauci.

“Sin embargo, estos resultados muestran una nueva y notable forma en que los árboles proporcionan un servicio climático vital”.

 

Nota cortesía:


Fuente de información:  

Redacción BBC News Mundo. El sorpresivo hallazgo de que los árboles también absorben metano y qué implica para la lucha contra el cambio climático. BBC News Mundo. Inglaterra. Recuperado el 26 de julio de 2024 de: https://www.bbc.com/mundo/articles/cx92118v41vo


Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

viernes, 26 de julio de 2024

Arrestan en EE.UU. a los capos de la droga El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán, hijo del Chapo

Reuters
El Mayo, en una foto de archivo antigua de la policía mexicana. Hoy tiene 76 años.

Ismael Mario Zambada García, líder histórico del cartel de Sinaloa, y Joaquín Guzmán López, hijo del conocido narcotraficante El Chapo, fueron detenidos en Texas, informó el Departamento de Justicia de EE.UU.

El capo conocido como El Mayo y Guzmán López, que también jugaba un rol importante en la organización criminal, están ahora bajo custodia de las autoridades estadounidenses.

Según el Departamento de Estado de EE. UU., Zambada también es dueño de varios negocios legítimos en México, incluida "una gran empresa lechera, una línea de autobuses y un hotel", así como activos inmobiliarios.

Ambos enfrentan múltiples cargos en el país norteamericano “por liderar las operaciones criminales del cartel, incluidas sus letales redes de fabricación y tráfico de fentanilo”, indicó el Departamento en un comunicado.

Lo que se sabe de la operación

Los detalles de las detenciones de los dos narcotraficantes siguen sin estar claros, pero según varias fuentes llegaron en avión a Estados Unidos.

La agencia Reuters citó a autoridades estadounidenses al afirmar que Zambada y Guzmán López fueron detenidos después de aterrizar en una aeronave privada.

Reuters
El avión donde viajaban los capos, tras aterrizar en Texas.

El periódico Wall Street Journal, que citó a funcionarios mexicanos y estadounidenses, indicó que un miembro de alto rango del cartel de Sinaloa engañó a Zambada para subir al avión tras una operación de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI por sus siglas en inglés) y el FBI.

Según la versión del diario, Zambada creía que iba a inspeccionar aeródromos clandestinos en México, pero fue conducido a Texas.

Proveedores de fentanilo

Zambada es según algunos expertos el mayor capo de la droga del mundo y, sin duda, el más influyente de América.

Había evadido a las autoridades durante décadas, por lo que su arresto ha causado una fuerte sorpresa en México.

Fundador del cartel de Sinaloa junto al Chapo Guzmán, que cumple condena en prisión en EE.UU., Zambada García enfrenta una serie de acusaciones por delitos relacionados con el crimen organizado y el tráfico de drogas.

La Fiscalía estadounidense acusó en febrero al Mayo de conspiración para fabricar y distribuir fentanilo.

El fentanilo es la principal causa de muerte entre los ciudadanos de entre 18 y 45 años en el país, según autoridades estadounidenses.

Getty Images
El fentanilo causa estragos en San Francisco y otras ciudades de EE.UU.

"El fentanilo es la droga más letal que nuestro país haya enfrentado jamás, y el Departamento de Justicia no descansará hasta que cada líder, miembro y asociado del cartel responsable de envenenar a nuestras comunidades rinda cuentas", recoge el comunicado del Departamento de Justicia.

La fiscalía de Estados Unidos clasifica al cartel de Sinaloa como el mayor proveedor de drogas al país.

En la ficha de la DEA -la agencia antidroga estadounidense- Zambada aparecía como fugitivo ”armado y peligroso” por el que se pedía una recompensa de hasta US$15 millones.

Los delitos de los que se le acusa también incluyen desde tráfico de cocaína y marihuana hasta lavado de dinero, secuestro y asesinato.

El clan de los Guzmán

Joaquín Guzmán López, por su parte, es integrante de Los Chapitos, célula conformada por los hijos del Chapo Guzmán, entre ellos su hermano Ovidio que fue extraditado a EE.UU. el pasado enero.

Los Chapitos se hicieron cargo de la facción del cartel que lideraba Joaquín Guzmán Loera tras su extradición en 2017, y desde entonces se los considera unos de los mayores exportadores de fentanilo a Estados Unidos.

ICE
Ficha policial en EE.UU. de Joaquín Guzmán López, integrante de Los Chapitos.

Según medios mexicanos, Joaquín y Ovidio son hermanos de Griselda y Édgar Guzmán, quien fue abatido presuntamente por miembros del cartel de los Beltrán Leyva.

Los hermanos tienen una reputación de jóvenes impetuosos, excesivamente violentos y sin grandes habilidades estratégicas como las de su padre.

El Chapo tuvo 10 hijos con tres mujeres: Alejandrina Salazar, Griselda López y Emma Coronel.

No hay información pública de todos, pero se ha vinculado a algunos de ellos, como Los Chapitos, a actividades criminales.

En el pasado se ha hablado de que estos se disputaban el control de la organización con El Mayo Zambada.

 Nota cortesía:


Fuente de información:

Redacción BBC News Mundo (26 de julio de 2024). Arrestan en EE.UU. a los capos de la droga El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán, hijo del Chapo. BBC News Mundo. Inglaterra. Recuperado el 26 de junio de 2024 de: https://www.bbc.com/mundo/articles/c3g6262yp11o

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.